“Cambios epidemiológicos:
impacto sobre costos y estructura de la oferta de los servicios de salud”
Autor: Dra. Sandra Madrid.
Comentado por Efraín Marino Ayala Remón
Sumilla:
La transición epidemiológica es un proceso continuo,
dinámico, heterogéneo en el cual los patrones de salud-enfermedad se van transformando
en respuesta a cambio de índole demográfica, económica, tecnológica, política,
cultural y biológica. Los cambios epidemiológicos, expresión del efecto de los
determinantes sociales en salud y que coexiste con infecciones emergentes, la
remergencia de problemas infecciosos y la prevalencia de enfermedades crónico
degenerativas; que crearán mayor demanda en los servicios de salud y elevados
costos de tratamiento; favoreciendo la inequidad en la distribución de
recursos. La OMS y la OPS proponen fortalecer los servicios de atención
primaria para responder de manera eficiente a las necesidades y expectativas, y
una atención centrada en la persona, la familia y la comunidad. La respuesta
del sector salud requiere de la adopción de decisiones sanitarias, políticas,
culturales y sociales; y que contribuyan a mejorar localidad de vida de la
población.
Palabras claves de la lectura:
Transición epidemiológica, determinantes sociales, sistemas
de salud, costos de los servicios de salud.
Comentario crítico de la lectura:
La
transición epidemiológica es un proceso continuo, dinámico, heterogéneo; en
donde las condiciones de salud de la población esta en constante
transformación y que depende de los determinantes sociales de la salud. La
OMS define a los determinantes sociales de la salud “como circunstancias en
que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el
sistema de salud”, pero que son el resultado de la distribución del dinero,
el poder, los recursos y de las políticas públicas adoptadas. Según esta
concepción los problemas de salud que afectan a la población están
relacionados con las condiciones sociales, económicas, políticas y
culturales. Pero tradicionalmente las políticas de salud estaban enfocadas al
tratamiento de las patologías, a la parte recuperativa, a lo curativo y no
incorporaron estrategias enfocadas a tratar “las causas de las causas”, por
lo que los problemas no mejoraron y aumentaron las inequidades en salud y atención sanitaria.
Los
cambios epidemiológicos expresión del efecto de los determinantes sociales en
salud, coexisten con antiguos y nuevos problemas de Salud Pública; En
primer lugar, las infecciones
emergentes que son enfermedades cuya distribución geográfica aumenta de forma
rápida como: el SIDA, diarreas hemorrágicas, la gripe aviar, tuberculosis
fármaco resistente, etc. En segundo lugar; las enfermedades
remergentes, que son enfermedades del pasado y que en los últimos años ha
aumentado su prevalencia, ejemplo: la malaria y el cólera. Por último,
las enfermedades emergentes de origen no infeccioso como: el tabaquismo,
alcoholismo, accidentes de tránsito, enfermedades mentales, la obesidad, la
diabetes, la hipertensión arterial, los suicidios; enfermedades que se
caracterizan por su elevado costo de tratamiento y al elevado impacto
económico que van a producir en la economía de los países en vías de
desarrollo.
En
América Latina se produce el fenómeno de urbanización acelerada, aumento de la población principalmente senil
propensa a desarrollar enfermedades crónicas degenerativas y que en el futuro
demandarán asistencia sanitaria y la persistencia de problemas históricos:
mortalidad materna, desnutrición crónica en
menores de 5 años, elevadas tasa de mortalidad infantil. En este
contexto la OMS y la OPS plantean el fortalecimiento de los servicios de
atención primaria para responder a las necesidades y expectativas de la
población, deben tener las siguientes características: servicios de salud que
presten servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento; que
este compuesta por un equipo multidisciplinario de profesionales que
satisfaga las necesidades de la población; prestación de servicios
especializados en entornos extra hospitalarios y una atención centrada en la
persona, la familia y la comunidad, respetando su cultura, con enfoque de
género y de derechos humanos. Para su viabilidad se requiere de una gestión
integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y logístico;
contar con profesionales capacitados y comprometidos, un sistema de
información integrado, una gestión basada en resultados y un trabajo
interdisciplinario e interinstitucional que permita un abordaje de los
determinantes sociales de la salud y el logro de la equidad en salud.
|
Conclusiones:
Las
principales conclusiones son:
v La transición epidemiológica se define como proceso
continuo, dinámico, heterogéneo; en donde las condiciones de salud enfermedad
se van transformando constantemente. Por lo que se observa diferentes
patrones de salud enfermedad en los países y en el interior de los mismos.
v Las condiciones de salud de una población dependen de
factores políticos, sociales, económicos, culturales y biológicos, es decir a
los determinantes sociales de la salud.
v Tradicionalmente las políticas de salud estaban enfocadas
al tratamiento de las enfermedades, a la parte curativa, recuperativa;
razones por las cuales no se ha logrado mejorar la calidad de vida de la
población y más bien se han creado inequidades en el acceso a los servicios
de salud y en su distribución.
v Si queremos mejorar la salud de la población se deben
diseñar políticas orientadas a tratar las “causas de las causas”, es decir a
mejorar las condiciones socio económicas de las personas, familias y
comunidades. Para ello, se requiere de un trabajo multidisciplinario e
interinstitucional que mejoren las condiciones de vida de la población.
v Actualmente existen nuevos problemas de salud pública
como: las infecciones emergentes, las infecciones remergentes y los problemas
emergentes no infecciosos que amenazan la salud de la población.
v Los problemas emergentes de origen no infeccioso se
caracterizan por su elevado costo, por su carácter crónico y por el impacto
negativo que pueden ocasionar en la economía de las naciones.
v Los cambios epidemiológicos pueden causar incremento en la
utilización de los servicios sanitarios, elevados coste médicos directos e indirectos y aumentar la inequidad en la
distribución de los recursos en poblaciones menos favorecidas.
v La OMS y la OPS proponen fortalecer los sistemas de
Atención Primaria para responder de manera efectiva y eficiente a las
necesidades y expectativas de la
población. Para el logro se requiere de una gestión integrada de los sistemas
de apoyo logístico, clínico y administrativo; contar con profesionales altamente
capacitados y comprometidos; sistemas de información que vincule a todos los
miembros y una gestión basada en resultados.
v La repuesta a la compleja situación epidemiológica
requiere de la adopción de decisiones desde una perspectiva sanitaria,
política, cultural, social, económica; y que mejoren la calidad de vida de la
población.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario